Los bailes más característicos de nuestro folclore son: la jota, el fandango, las seguidillas manchegas y las torras. Cabe señalar que todos los bailes que interpretamos son de Argamasilla de Alba, recuperados tras años de investigación por componentes del grupo entre las personas mayores de nuestra localidad.
Los siguientes bailes son los que llevamos en nuestro repertorio:
Seguidillas Manchegas:
Según los estudiosos, las seguidillas se bailaban ya en el siglo XVI, sin duda este baile, cuyo compas es de tres tiempos, de un solo movimiento muy animado, es muy popular en nuestra tierra, Cervantes ya las nombra en su inmortal obra Don Quijote de la Mancha en varias ocasiones, en la actualidad este baile, es la joya del baile Castellano Manchego, en sus distintas variantes.
Jota de cruzadilla:
La jota es el baile más característico del pueblo manchego y el que más nos une, cuando un manchego oye las notas de la jota siente helarse la sangre de las venas y su corazón se llena de alegría, la jota de cruzadilla se caracteriza por la cantidad de cruces que se hacen en el baile.
Fandango Crisanto y Fandango del tío tío:
Este baile es de lo más característico de nuestro folclore, se bailaba en grandes ocasiones como bodas, bautizos, romerías y fiestas populares.
Rondeña:
Es una variante del fandango, es un baile lento y señorial, se solía bailar en bodas y fiestas, lo peculiar de este baile, es que el chico con sus movimientos cortega a la chica, y a la vez la chica se va insinuando al chico.
Jota del pelele:
Tras un trabajo de investigación y recopilación, de una tradición de nuestro pueblo, que es el manteo del pelele, comienza cantando y manteando el pelele, después se baila, es un baile muy animado.
Baile de Tres:
Este baile nos recuerda a los segadores cortando el trigo y a las espigadoras recogiendo la espiga, como su propio nombre indica se hacen grupos de tres bailarines, estos pueden ser de varias formas, lo más habitual es que sean dos mujeres y un hombre.
Jota Viñera:
Esta jota se caracteriza por sus coplas picantes y por ser el único baile de nuestro repertorio, donde el chico puede coger a la chica por la cintura.
Malagueña:
Este baile es lento y señorial, es una variante del fandango y la rondeña
Jota del Lugar Nuevo:
Se compuso para conmemorar el nacimiento del nuevo asentamiento de Argamasilla de alba, que en su día se denomino Lugar Nuevo. Tras desaparecer el antiguo pueblo inundado por la crecida del río Guadiana. Es una jota muy animada y se suelen terminar las actuaciones con ella.
Jota de la Vendimia:
Es una de las jotas más antiguas, se bailaba cuando se acababa la faena al caer el día; al ritmo de la sartén, las mozas con los mozos bailaban en la quintería, empezaba la pareja más animada y seguían bailando las demás.
Jota de las Seis Despedías:
Es un baile muy rápido con pasos muy difíciles de dibujar, también tiene mucha dificultad para cantarlo pues este baile no tiene estribillos, normalmente se canta con dos cantaores.
Jota a La Mancha Manchegos:
Este baile lleva las primeras piezas que se aprenden en la escuela de folklore regional, es un baile muy popular y casi se lo sabe bailar todos los Argamasilleros/as, se suele terminar cantando el público el estribillo de dicho baile.
Torras:
Este baile es una variante de la seguidilla, es muy complicado de aprender, lleva una cantidad de pasos muy diversos y difíciles de realizar, se necesita muchas horas de ensayo, ya que en este baile no se repite ni un solo paso.
Jota Alegre:
La jota alegre es un baile muy animado que lleva pasos muy complicados de realizar, la coreografía de esta jota es muy bonita en ella se hacen diferentes dibujos con el baile.
Jota Aragonesa:
Después de gran un trabajo de investigación por parte de Mancha Verde, se consiguió recuperar esta jota, que se presentó en el XXX Festival Nacional de Folklore Mancha Verde (año 2019), para conmemorar este aniversario tan especial. Muy destacables son la música y las letras de esta jota.
Jota de Fermín:
Este baile es el último incorporado a nuestro repertorio, está hecho de piezas antiguas de nuestra localidad, este baile se estreno en el nombramiento de ciudadano ilustre de Argamasilla de alba a nuestro compañero Fermín Almarcha Díaz, que durante tantos años defendió las tradiciones de nuestro pueblo, este baile lo recordara para siempre.
Los mayos y las cruces:
Era tradición en Argamasilla de alba poner cruces en las casas; muchas veces eran ofrecidas por algún motivo particular, las cruces son altares en los que predomina la cruz de Jesucristo como símbolo de gracia y redención. Estas cruces son visitadas sobre todo la noche del treinta de abril por grupos de gente que cantan los mayos. Después de cantar la dueña de la casa invitaba a los interpretes a dulces, torraos y zurra. Los mayos además de cantarlos a la cruz, también se cantan mayos a la virgen y a las chicas jóvenes.